Dólar se desplomó hasta los $930 tras discurso de Trump que prendió alarmas por aranceles al cobre

 

El valor del dólar en Chile suele estar ligando al desempeño del cobre, debido al papel de este mineral en las exportaciones nacionales.

En este sentido, las últimas declaraciones del presidente de EEUU, Donald Trump, levantaron las alertas por posibles aranceles al metal rojo, lo que disparó el precio del mismo y presionó al billete verde a la baja.

A esto, se puede sumar los anuncios desde China, donde existen percepciones de una mayor demanda de cobre, junto a más estímulos fiscales y apoyo monetario para el crecimiento de una economía cuya meta se fijó en un 5%. Todo esto, intensificó el alza del cobre

Finalmente, el dólar cerró en los $930,00, cayendo -$13,00 frente al día anterior, según la Bolsa Electrónica de Chile.

Por su parte, el Dollar Index -que compara a la divisa con otras monedas- igualmente cae 1,21%, mientras que los futuros del cobre se empinaron hasta los US$4,80 la libra (5,55%).

Precio del dólar se desploma

Respecto al cobre, el analista de Estudios de Capitaria, Maximiliano Saldaña, sostuvo que “el principal motor del alza ha sido la propuesta de Trump de imponer un arancel del 25% sobre el metal, lo que ha provocado compras anticipadas y un repunte en su precio”.

“Además, una disminución en los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres (LME) ha reforzado la presión alcista, señalando una menor oferta disponible en el mercado”, agregó el experto de Capitaria.

Respecto a la depreciación del dólar a nivel global, esto surge por una combinación de incertidumbre sobre el crecimiento de EEUU por los aranceles y la mayor posibilidad de una baja de tasas en el país que, sumado a la presión sobre el comercio global, ha generado la depreciación”, dijo Saldaña

Leer también:  Moody’s rebaja la calificación crediticia de EEUU y reconoce "incertidumbre" por políticas de Trump

Por su parte, el analista de mercados XTB Latam, Juan Nuñez, advirtió que un encarecimiento de los costos de producción y consumo -por los aranceles- “podría generar un escenario propenso a una nueva etapa inflacionaria” en Estados Unidos, “considerando también el crecimiento tendencial de la demanda interna, la cual ha respondido de acuerdo con lo esperado”.

En esta línea, el analista jefe de Admirals, Felipe Sepúlveda, destacó que el DXY profundizó su caída, “marcando mínimos de cuatro meses luego de conocerse el débil dato de empleo ADP, que registró solo 77.000 nuevos empleos, muy por debajo de los 140.000 esperados, reforzando señales de enfriamiento económico”.

A ello se suman las tensiones comerciales con Canadá y México -además de China-, aunque en el caso de sus vecinos, Trump se abrió a retrasar los aranceles relacionados al sector automotriz por un mes.

Para mañana, el mercado estará atento a la declaración de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y a las solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU, dos eventos clave que podrían generar movimientos significativos: el primero por su impacto en las expectativas de tasas en Europa y el segundo por su influencia en la percepción de la fortaleza del mercado laboral estadounidense”, concluyó el experto de Capitaria.

Referncia de contenido aquí