Gobierno destaca Imacec de marzo y regreso de Chile a «senda de crecimiento», pero lo toma con cautela

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo de 2025 creció 3,8% en comparación con igual mes del año anterior. Si bien los analistas proyectaron un avance para ese mes, habían indicado que este no superaría el 3,1%.

La cifra, que se explicó por un desempeño positivo en todos sus componentes, nos sitúa “de vuelta en la senda del crecimiento”, señalaron las autoridades, aunque precisaron que aún es temprano para decir si esto cambia o no las perspectivas para el año completo.

Imacec sorprendió: crecimiento de la actividad fue mayor al esperado

Una sorpresa positiva. El Imacec de marzo superó las últimas expectativas del mercado, que oscilaban entre el 2% y el 3% para el tercer mes del año.

Sin embargo, esta mañana el Banco Central comunicó un Imacec del 3,8% en comparación con igual mes del año anterior. Aunque cabe destacar que la base comparativa también era baja (0,8%).

De todas formas, la cifra representó el mayor crecimiento del índice desde diciembre pasado.

La serie desestacionalizada del Imacec aumentó un 0,8% respecto del mes precedente y creció un 2,9% en doce meses. El mes registró un día hábil más que marzo de 2024; y la positiva cifra se explicó por un aumento en todos sus componentes.

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que pese a haber sido tildados de “ambiciosos”, Chile está de vuelta en la senda del crecimiento. Aunque usando un tono bastante más cauteloso, señaló que son cifras que se deben seguir evaluando y ajustando.

Leer también:  Banco Mundial aprueba nuevo préstamo para Argentina por US$ 230 millones


El Imacec no minero presentó un crecimiento anual del 3,8%, mientras que en términos desestacionalizados creció un 0,1% respecto del mes anterior.

La producción de bienes creció un 4,4%, resultado que se explicó por la producción frutícola. Y la minería también creció debido a una mayor extracción de cobre.

La actividad comercial mostró repunte en el comercio mayorista y minorista y los servicios aumentaron 2,7% en términos anuales, resultado en el que incidieron, en particular, los servicios de salud.

Javier Mella, doctor en finanzas y académico de la Universidad de los Andes, dijo que ya hemos visto cómo estos indicaron se traspasan a otros segmentos, aunque remarcó que el empleo no está mostrando la misma recuperación.

Javier Irarrázaval, director de Políticas Públicas CPC, mantuvo las proyecciones de crecimiento para este año, pero con el llamado a ir más allá y crecer más del 2% que se tiene pronosticado.

Con este último dato mensual, ya se acumula un crecimiento del 2% en este primer trimestre del año.

Referncia de contenido aquí