Analistas dicen que proyecciones del FMI responden a «factores transitorios» y que 2025 es «incierto»

 

En sus últimas difusiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había proyectado que Chile crecería un 2% este año. Sin embargo, el organismo internacional corrigió al alza sus perspectivas para la economía chilena a un 2,5% este año, aunque moderó la cifra para 2025 de un 2,5% a un 2,4%.

Tales expectativas se alinean a la de otros organismos como el Banco Mundial, pero aún por debajo de las proyecciones que tiene el propio Gobierno.

Análisis a la mejora de las proyecciones del FMI sobre Chile

Boris Pastén, economista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae, dijo que este cambio en la mirada se enmarca en la que el Banco Central anunció en su último IPoM, aunque advirtiendo los desafíos hacia adelante.

“Si bien existe un mejor manejo de la inflación y estabilización macroeconómica, también tenemos varias características a mejorar”, aseveró el experto.


El informe del FMI estima que la expansión del PIB de Chile estará por encima del promedio regional, calculando que América Latina y el Caribe crecerá 2,1% este año y 2,5% el próximo.

Cifras que, Patricio Jaramillo, Director de Risk Modeling & Economic Advisory en Deloitte, dijo se asocian a la incidencia de los grandes mercados, “por fundamentalmente el rol de Estados Unidos con datos efectivos mejores de lo esperado”, pero asegurando que en 2025 el escenario es más incierto.

Leer también:  CUT califica acuerdo salarial con Gobierno como "el peor" y advierte que "mantiene en la pobreza"

Esto último debido a que “las incertidumbres asociadas a políticas fiscales que siguen estando en niveles insosteniblemente altos”.

En cuanto a la inflación, el FMI prevé que Chile alcance un promedio anual en 2024 de 3,9%, pero que aumente a 4,2% el próximo año.

Quien puso paños fríos a las nuevas perspectivas fue, Víctor Martínez, director ejecutivo CIES-UDD, asegurando que esta leve alza no implica que el FMI cambie su perspectiva del largo plazo sobre Chile.

“Esto no quiere decir que el Fondo Monetario esté viendo un cambio estructural o la capacidad de crecer, sino que está incorporando componentes transitorios como las buenas condiciones del cobre y un impulso a la industria del primer trimestre, que hace que el crecimiento haya estado por sobre lo que se esperaba al comienzo del año”, explicó Martínez.

Entre los países con peores perspectivas se ubica Argentina, con una caída de su PIB de 3,5% para 2024 y, por el contrario, en los países con mejor crecimiento el protagonista es Paraguay, con un 3,8%.

Referncia de contenido aquí