Desde el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) informaron que detectaron la desconexión -antes de tiempo- de centrales convencionales, renovables y PMGD, “del orden de 1.200 MW de generación”, que agudizaron el megacorte de luz que afectó a gran parte del país en febrero pasado.
Según consignó La Tercera, este viernes, el organismo dedicó gran parte de la presentación de su cuenta pública a realizar un balance de la emergencia, entregando datos clave al respecto.
En ese sentido, Ernesto Huber, director ejecutivo, destacó que desde el CEN tuvieron el Estudio de Análisis de Falla “en 15 días hábiles”, pero eso no impidió que se siguió revisando “la desconexión de centrales que causaron la propagación del evento”.
Así, afirmó que detectaron “del orden de 1.200 MW de generación, tanto grid scale convencional y renovable, como PMGD, que se desconectó antes de lo que correspondía conforme a los estándares normativos y que agudizó el problema de desbalance en el sistema”.
“Ya hemos identificado parte de estas plantas y solicitado los ajustes correspondientes y seguimos levantando y analizando la información”, agregó.
De esta forma, informó que están revisando “aspectos metodológicos para la actualización de los estudios de las necesidades del sistema”, anunciando diversas acciones que han realizado durante este tiempo para “evitar la repetición de la falla ocurrida”.
Medidas del Coordinador Eléctrico Nacional para no repetir el megacorte
Entre estas medidas, están “auditorías técnicas a los sistemas de control y protección y telecomunicaciones del sistema de transmisión de 500 kV involucrado en la falla, así como también al sistema SCADA y de telecomunicaciones de voz y datos que no funcionaron adecuadamente”.
Asimismo, Huber dijo que realizaron instrucciones con tal de tener equipos en terreno en subestaciones claves, y reiteraron a las coordinadas “su obligación normativa de solicitar permisos de trabajo ante cualquier intervención en una instalación interconectada al Sistema Eléctrico Nacional”.
“Se está evaluando el desempeño de algunas plantas de generación en la isla norte que podrían haberse desconectado de forma anticipada”, agregó, apuntando también que “se solicitó la implementación de acciones correctivas y la verificación del servicio a las empresas coordinadas que presentaron dificultades en sus partidas autónomas”.
“También se consideró necesario instruir a las centrales de PMGD verificar el ajuste de sus protecciones de acuerdo a la normativa vigente, e implementar las correcciones correspondientes. Y se remitió al Ministerio de Energía una propuesta de modificaciones normativas para actualizar los requerimientos técnicos de monitoreo y operación de los PMGD”, complementó.
Finalmente, según el citado medio, Huber concluyó que “todo indica que en un futuro no muy lejano la generación será 100% renovable, y para llegar a este estado debemos tener la certeza de que situaciones como esta no se retirarán en el futuro, ya que en definitiva pone en riesgo la seguridad y confiabilidad del sistema”.