Este martes, la Corte Suprema confirmó la sentencia contra el Canal del Fútbol (CDF, hoy TNT Sports), por abusar de su posición monopólica en el mercado de la transmisión en vivo y en directo de los encuentros deportivos del Campeonato Nacional de Fútbol Profesional.
De esta manera, el máximo tribunal confirmó la sentencia dictada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en mayo de 2024. A la vez, según informó la Fiscalía Nacional Económica (FNE), se mantuvo la condena al pago de una multa de 32.000 Unidades Tributarias Anuales, equivalentes a más de US$ 28 millones. Se trata de la más alta impuesta por un ilícito anticompetitivo a la fecha.
Adicionalmente, la Suprema acogió el recurso de reclamación -interpuesto por la FNE- y prohibió la totalidad de las prácticas comerciales que la FNE objetó en su acusación. Igualmente, se agregaron dos que no habían sido consideradas en la decisión del TDLC: la fijación de precios mínimos de reventa y la limitación de las promociones que los cableoperadores pueden efectuar respecto de las señales CDF Premium y/o CDF HD.
“Cada una de las prácticas denunciadas, por sí sola y, más aún en conjunto, configura un abuso de posición dominante y, como tal, produce los efectos anticompetitivos que se les atribuyen”, resolvió la Corte Suprema.
Sumado a lo anterior, la compañía tendrá que poner término a estas conductas y a otras dos que fueron acusadas por la FNE y prohibidas por el TDLC: la fijación de un número de abonados mínimos garantizados arbitrarios y la exigencia a los cableoperadores de la adquisición y distribución de la señal CDF Básico a toda su base de clientes como condición para acceder a las señales CDF Premium y/o CDF HD.
Respecto a la venta conjunta de las tres señales de CDF -Básico, Premium y HD- se resolvió que se configura la hipótesis de una venta atada sin justificación económica o comercial y que se produce “el apalancamiento y la extracción de rentas denunciada, en perjuicio directo de cableoperadores y clientes finales”.
Rcordemos que la FNE presentó el requerimiento en diciembre del año 2020 contra CDF, luego de que la investigación desarrollada revelara que -a partir del año 2006- la empresa implementó en forma paulatina y permanente una serie de cláusulas lesivas para la competencia, lo que le permitió la extracción abusiva de rentas que no podría haber obtenido en un escenario competitivo.
Revisa el fallo de la Corte Suprema: