Federico Rodríguez y reformas a la permisología: “Si no cambiamos, el capital se va donde el proyecto es viable”

El abogado Federico Rodríguez, director de Energía e Infraestructura, criticó la falta de predictibilidad en el sistema de autorizaciones y aseguró que la demora en permisos impacta directamente en el empleo, la inversión y el acceso a servicios básicos. “Uruguay, Perú y otros países ya están más ágiles, advirtió. 

 

El concepto de “permisología” se ha instalado con fuerza en el debate público chileno. Para Federico Rodríguez, abogado y director de Energía e Infraestructura, el término está bien empleado: “Hay un sinnúmero de reglas que se han ido homogeneizando, y la idea de la ventanilla única nació justamente para ordenar ese caos”, explicó en el programa En Simple: La Pizarra de Pizarro de Radio Agricultura.

Sin embargo, advirtió que esa ventanilla “ya no es única” y que hoy se enfrentan tiempos de tramitación “largos, inciertos y con múltiples capas de revisión”. Rodríguez fue enfático: “El Estado es lento. Y además, el proceso democrático —que gracias a Dios tenemos— también es lento. No es instantáneo”.

Uno de los mayores problemas, sostuvo, es la falta de predictibilidad: “No puedes saber a priori lo que te van a pedir. Y para entrar al sistema de evaluación ambiental tienes que partir, al menos, dos años antes con campañas previas. A eso súmale todo el proceso posterior”. En proyectos complejos, como los mineros o de transmisión eléctrica, los plazos pueden extenderse hasta por una década.


Lógicas que no confluyen

Rodríguez detalló que el sistema actual combina tres lógicas que no siempre confluyen: una evaluación técnica, una mirada regional con fuerte componente comunitario, y una definición política que muchas veces queda en manos del Comité de Ministros. “Tú puedes cumplir técnicamente con todo, pasar las etapas regionales, y llegar al Comité… y perder igual. Eso no puede seguir ocurriendo”.

Y de ese modo, el impacto no es menor, expuso el experto. “La permisología golpea a la inversión, pero también al empleo y al bienestar. Todos recibimos mejores caminos, energía más barata, salud oportuna… si los proyectos se hacen bien y a tiempo”, afirmó. 

Leer también:  Todos los multifondos de pensiones cerraron abril con ganancias: El fondo E anotó el mejor resultado

El director de Energía e Infraestructura subrayó que no se trata de saltarse la protección ambiental. “Lo que se necesita es equilibrio, que las comunidades participen en la etapa adecuada y que los criterios técnicos sean respetados. No podemos vivir con un sistema que se frena por una tapa de bebida o hallazgos de lagartijas en una zona urbana”.

Sobre las reformas en tramitación en el Congreso, se mostró cauto pero esperanzado: “Van bien encaminadas. La clave es pasar de un sistema político y subjetivo a uno técnico y predecible. Y que el Comité de Ministros deje de ser ‘el cuco’ al final del proceso”.

Finalmente, advirtió que el rezago normativo es un problema transversal: “Estamos quedándonos atrás. Uruguay, Perú y otros países ya están más ágiles. Si no cambiamos, el capital se va donde el proyecto es viable. Y el costo lo paga el ciudadano, que no tiene hospital, no tiene electricidad estable o no tiene empleo. Así de claro”, planteó.