Felipe Kast y Ximena Rincón advierten riesgos en la discusión previsional: “El apuro es mal consejero”

La senadora Ximena Rincón cuestionó las cifras entregadas a última hora por el Ministerio de Hacienda y pidió que el Consejo Fiscal Autónomo garantice una evaluación rigurosa. El senador Felipe Kast, en tanto, criticó el impacto en las pymes, la informalidad laboral y el préstamo de cotizaciones al Estado.

El debate en torno a la reforma previsional sigue generando cuestionamientos desde distintos sectores. En una carta al director publicada en El Mercurio, la senadora Ximena Rincón (Demócratas) expresó su inquietud por la falta de claridad en las proyecciones fiscales del proyecto y criticó la entrega tardía de cifras clave.

Rincón cuestionó la “virtuosa acumulación de grandes recursos” planteada en el informe preparado por el Ministerio de Hacienda, publicado a última hora de la tarde de ayer. “¿Qué supuesto es clave para tal resultado? ¿Qué pasa si el retorno del fondo es 3% en vez del preciso 3,91%? Y más allá de esto, si sobran recursos, ¿necesitamos pedirle a la gente que preste 1,5% de sus recursos al Estado?”, planteó la senadora.

En ese sentido, instó al Consejo Fiscal Autónomo (CFA) a cumplir con su rol de evaluar las implicancias financieras del proyecto. “Tiene la obligación de ofrecer una visión objetiva y transparente del proyecto que se discute en el Congreso. Tenemos que ser precisos, requerimos un diseño adecuado. El apuro es mal consejero”, afirmó.

Desde la Comisión de Hacienda del Senado, el senador Felipe Kast (Evópoli) también expresó reparos sobre distintos aspectos de la reforma. En primer lugar, cuestionó la transparencia del mecanismo de préstamo de cotizaciones al Estado, proponiendo en su lugar que “los mismos 6 puntos habrían sido de ahorro individual y, para financiar el elemento del préstamo, que el Estado se endeude”.

Leer también:  Permisología y crecimiento: la burocracia le cuesta a Chile el 7,3% del PIB

Otro de los puntos que preocupan a Kast es el impacto de la reforma en el empleo y las pequeñas empresas. “El gran costo de mejorar las pensiones con una cotización obligatoria de 6 puntos adicionales (con cargo al empleador) es que se hace más costoso el tema laboral”, señaló. Advirtió que “este aumento, por muy gradual que sea, les va a golpear muy duro” a las pymes, dado que pasar de un 10% a un 16% en cotizaciones elevaría significativamente sus costos.

Asimismo, Kast alertó sobre la combinación de medidas que, a su juicio, podrían debilitar la seguridad del sistema de pensiones, mencionando la licitación de stock, la reducción de encajes y la autorización para que el IPS administre cuentas de ahorro previsional. “Se abre el espacio para que administradoras de fondos, quizás menos serias, se hagan cargo de los fondos de pensiones. Hay que buscar un equilibrio entre más competencia y calidad”, enfatizó.

Finalmente, el senador de Evópoli criticó la insistencia del Ejecutivo en impulsar un inversor estatal de pensiones, pese a que el tema fue descartado en el acuerdo actual. “Si estamos haciendo un acuerdo de pensiones tan grande como este, me parece una burla que la ministra del Trabajo salga diciendo que en marzo se ingresa un proyecto de AFP estatal”, manifestó.