FMI ajusta a la baja la proyección de crecimiento para Chile, mientras crece la presión sobre Marcel

 

Esta jornada se sumó otra noticia pesimista para la actividad económica de Chile, porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió a la baja el PIB de Chile para este año, ubicándolo en un 2%. El escalón más bajo de la pirámide del crecimiento.

Las bajas proyecciones intensifican las tensiones y el peso sobre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que mañana anunciaría un eventual recorte fiscal para el presupuesto de este año, junto al nuevo Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre de 2025.

Proyección de crecimiento a la baja

Esta mañana, en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI revisó la expansión del PIB de Chile a un 2% para este año.

Es decir, proyecciones que se corrigen a la baja considerando que, en su informe anterior de noviembre, se ubicaba en el rango de entre 2% y 2,5%.

Y lo que es aún peor, para 2026 espera que aumente levemente a 2,2%.

Cabe precisar que el contexto en que se elabora este informe es el de la guerra comercial, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.

[/LeeTambien]

De ahí que la economía mundial en términos generales tendrá un recorte en su crecimiento y pasará de 3,3% en 2024 a 2,8% en 2025.

No obstante, economistas como Rodrigo Caputo, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, aseguraron que pese al contexto internacional, el manejo de la política fiscal y monetaria en Chile ha sido buena, y que esta baja llama a analizar los problemas internos de nuestra economía.


Leer también:  Permisología y crecimiento: la burocracia le cuesta a Chile el 7,3% del PIB

Estas proyecciones para Chile estarían dentro de la línea de la región, ya que se espera que América Latina y el Caribe tenga una moderación en su crecimiento desde el 2,4% del año pasado a 2% para este.

Una presión adicional

Sin embargo, nuestro país tiene una presión adicional: una estrechez fiscal condicionada por la sobreestimación de ingresos, errores de proyección y el desbalance de las metas fiscales en 2024.

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, sostuvo que en definitiva estas malas perspectivas golpean la recaudación este año y con ello los compromisos fiscales.

En la esfera política, la asistencia del ministro Marcel al Congreso será clave para conocer el recorte presupuestario este año.

Esta instancia ocurrirá mañana en Valparaíso y además se darán a conocer las nuevas estimaciones que trae el Informe de Finanzas Públicas de este primer trimestre del año.

El diputado de RN e integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Miguel Mellado, adelantó que esperan en particular conocer si el Ejecutivo acata o no la recomendación del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) de recortar en 1.500 millones de dólares el presupuesto de la nación.

En el caso de la inflación, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile promedie un 4,4% este año, tras el 3,9% de 2024.

Para 2026 se prevé que se modere a 3,2%.

En tanto, el desempleo anotaría un promedio de 8,1%, tanto en 2025 como el próximo año.

Referncia de contenido aquí