Se acabó la incertidumbre.
Finalmente, esta mañana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó detalles de la estrategia que ha resultado de las distintas instancias que se han levantado para abordar los impactos de la guerra comercial de Donald Trump.
Lo primero que podemos decir es que la autoridad reconoce que Chile no está en una posición de responder con represalias, sino más bien de negociar y abogar por el respeto al Tratado de Libre Comercio (TLC) que se tiene con Estados Unidos (EEUU).
De ahí que el jefe de la billetera fiscal presentó un plan de 7 medidas para hacer frente a las represalias que el conflicto podría tener en la economía chilena.
Confirman diálogo con autoridades comerciales de EEUU
El primer punto es el diálogo. De ahí que la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, detalló la agenda para las próximas semanas, todas con foco en fortalecer las relaciones.
En el punto de prensa realizado por las autoridades, Sanhueza destacó que bajo los esfuerzos de diálogo y diplomacia con distintos socios comerciales, es que “nos han confirmado una reunión que se va a realizar la próxima semana con el USTR”, es decir, la Oficina del Representante Comercial de EEUU, por sus siglas en inglés.
La subsecretaria Sanhueza, junto al ministro de Hacienda, Marcel, y la ministra (s) Secretaria General de Gobierno y de Ciencia, Etcheverry, analizaron los impactos de los anuncios de Estados Unidos y el trabajo que está realizando el @gobiernodechile en este contexto. pic.twitter.com/ffTnrZmzqS
— Subsec. de Relaciones Económicas Internacionales (@subrei_chile) April 10, 2025
La cita está agendada para el miércoles 16 de abril, “en el cual vamos a ir a introducirnos a las nuevas autoridades norteamericanas y empezar una conversación positiva respecto a la relación comercial que tenemos con EEUU en el marco del Acuerdo de Libre Comercio (TDLC) hacia la próxima reunión que tenemos, también de la Comisión administradora de este acuerdo en junio de este año”.
Medidas del Gobierno por los aranceles de Trump
Asimismo, el ministro Marcel abordó otro punto relacionado a la diversificación de las exportaciones en Chile.
De esta forma, comprometió que un objetivo al término de esta gestión es poder firmar, por lo menos, cuatro tratados de libre comercio más con otros países como Arabia Saudí, India (que estaría en tierra derecha tras la última visita del Presidente Boric), Filipinas, Emiratos Árabes y los estados del Golfo. Y otro de los puntos de la lista, quizás el más importante, se delega de cierto modo sobre los hombros del Congreso.
El titular habló de la necesidad de impulsar el crecimiento en Chile con reformas y ajustes que aceleren la inversión.
Destacando como prioritario el proyecto de permisología en el Senado, Marcel dijo que espera que en la primera mitad de 2025 tengamos esta y otras iniciativas aprobadas.
A su vez, hoy Marcel sostuvo una reunión inédita con exministros de Hacienda y también expresidentes del Banco Central, instancia a la cual se agregó la actual presidenta del ente emisor, Rosanna Costa.
Los nombres que participaron fueron Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Felipe Larraín, Alberto Arenas e Ignacio Briones, como anteriores jefes de la billetera fiscal.
Por otro lado, estuvieron Andrés Bianchi, Roberto Zahler, Carlos Massad, Vittorio Corbo, Rodrigo Vergara y José de Gregorio, expresidentes del Banco Central.
Durante la reunión, se discutieron las acciones del Gobierno en plenas tensiones comerciales, junto con los pasos a seguir y el análisis de las diversas exautoridades al respecto.
“Tuvimos un intercambio muy amplio respecto de las visiones que cada uno tiene sobre el escenario que enfrentamos, y ha habido bastante coincidencia en cuanto a que enfrentamos un escenario complejo originado en una decisión política inédita en la historia económica contemporánea y que, independiente de las revisiones de algunas medidas, va probablemente a perdurar en el tiempo”, dijo Marcel.
Finalmente, el actual Ministro de Hacienda también anunció la conformación de un equipo de trabajo, compuesto por diversos economistas que si bien, aún no se confirman sus nombres, tendrán como objetivo “apoyar una visión más estratégica del país frente a esta coyuntura”.
“No es para definir medidas específicas ni para participar en la negociación, eso le corresponde a las instituciones públicas responsables, particularmente a Cancillería y también a Hacienda en la parte que le compete”, detalló Marcel.