Científicos del proyecto MICrONS (Machine Intelligence from Cortical Networks), consiguieron cartografiar un milímetro cúbico del cerebro de un ratón, lo que sería el mapa más grande de este órgano vital a la fecha.
El equipo, conformado por más de 150 neurocientíficos e investigadores de distintas instituciones, tardó 7 años en replicar toda la complejidad que implica esta parte mínima del tejido cerebral.
De acuerdo con el New York Times, la hazaña acumuló 1,6 petabytes, lo que equivale a unos 22 años de video ininterrumpido en alta resolución. Se ha cartografiado cerebro antes, pero este sería el mapa más detallado hasta ahora de un mamífero.
¿Cómo hicieron el mapa del cerebro?
En concreto, se centraron en una zona del cerebro de los ratones que recibe las señales de los ojos y reconstruye las imágenes que el animal ve.
Primero, los científicos mostraron videos de paisajes al roedor y captaron la actividad de sus neuronas, luego, diseccionaron su cerebro y endurecieron esa pequeña parte -no más grande que una semilla de chía- para luego cortarla en 28.000 láminas.
De cada lámina obtuvieron una imagen, y luego cada una fue revisada por ordenadores “entrenados” con Inteligencia Artificial (IA), que reconocieron los contornos de las células en cada corte.
¿El resultado? Identificaron 200.000 neuronas y otros tipos de células cerebrales, así como 523 millones de conexiones neuronales.
Este estudio, que se publicó en la revista Nature, es considerado un hito para la neurociencia y ahora los científicos están trabajando en un proyecto más grande, cartografiar el cerebro de un ratón completo.
*Una parte de las neuronas que se cartografiaron en un milímetro cúbico de cerebro de ratón | Instituto Allen
Sin embargo, esto tomará varias décadas, ya que el volumen del cerebro de un ratón corresponde a unos 500 milímetros cúbicos. El cerebro humano, por otra parte, es mil veces más grande, todavía fuera del alcance de los métodos actuales.
De hecho, para cartografiar el cerebro completo de un ratón, tendrán que desarrollar nueva tecnología, tarea que ya tomará algunos años antes de comenzar a recoger los datos.
“Si somos capaces de desarrollar la tecnología, podremos empezar a trabajar con un cerebro de ratón completo en cinco años y después tardaremos entre cinco y diez años más en recopilar datos“, dijo a Agencia EFE, Forrest Collman, miembro del proyecto MICrONS en el Instituto Allen.
Acá puedes verlo con más detalle:
Referencias:
The MICrONS Consortium, Functional connectomics spanning multiple areas of mouse visual cortex. Nature, 2025.