Patricio Navia y reforma previsional: “Estamos avanzando de forma apresurada porque las autoridades se quieren ir de vacaciones”

El cientista político advirtió que la reforma previsional está avanzando sin un debate profundo ni análisis sobre sus implicancias, lo que podría traer graves consecuencias para el mercado laboral, la inflación y el gasto público.

En una reciente columna en El Líbero, el cientista político Patricio Navia cuestionó la premura con la que el Gobierno y el Congreso buscan aprobar la reforma previsional, advirtiendo sobre el impacto que tendrá en el empleo formal, la informalidad y las finanzas públicas. Según el académico, esta decisión refleja una clase política irresponsable que prioriza medidas populares en lugar de soluciones estructurales. “Estamos avanzando a oscuras en un terreno desconocido de forma apresurada porque las autoridades se quieren ir de vacaciones”, señaló.

Navia criticó el aumento de las cotizaciones desde el 10% actual al 17% del sueldo bruto mensual de los trabajadores formales, señalando que este cambio prioriza destinar las nuevas cotizaciones al Estado para financiar las pensiones de los jubilados actuales. Además, cuestionó el «mal llamado préstamo obligatorio» equivalente al 1,5% del PIB, que según él se sumaría a “un impuesto adicional de 1% al trabajo”, advirtiendo que ambas medidas tendrán «consecuencias inevitables sobre el mercado laboral formal y la inflación que no han sido debidamente analizadas».

El académico también cuestionó la falta de planificación y transparencia en el proceso legislativo, que pretende aprobar un documento de casi mil páginas en un fin de semana. Para él, esta situación es un reflejo de una clase política que no está a la altura de los desafíos del país. “No basta con decir que la reforma se ha venido debatiendo por 10 años. El contenido de la reforma que se va a pasar no es lo mismo que se ha debatido”, agregó.

Leer también:  Llegar al millón en 2029: CUT presenta propuesta de sueldo mínimo al Gobierno

Asimismo, criticó el aumento del gasto público en un momento en que no se prevé un incremento equivalente en los ingresos fiscales. Para el académico, esta es una receta para agravar el estancamiento económico que el país ha enfrentado durante más de una década. “Cualquier persona medianamente responsable sabe que no se puede aumentar el gasto precisamente cuando no están aumentando los ingresos”, sostuvo.