Desde que asumió hace poco más de dos años a la cabeza de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, la agencia chilena encargada de impulsar la diversificación productiva y el crecimiento del país, José Miguel Benavente, viene preparando este momento. El doctor en Economía de la Universidad de Oxford se prepara para anunciar durante abril algunas de las piezas claves de su programa. Un plan ambicioso, que busca transitar hacia una nueva matriz productiva para Chile, uno de los objetivos trazados en el programa de la Administración de Gabriel Boric.
Desde el octavo piso de un antiguo edificio del centro de Santiago, Benavente conversa con EL PAÍS sobre los dos años que lleva a cargo de la institución y detalla los hitos que anunciarán durante este mes.
Chile definirá contratos de litio para junio según ministra de Energía Aurora Williams
Pregunta: ¿Cómo evalúa que ha sido el trabajo en Corfo?
Respuesta: Estoy muy contento. Nos planteamos en Corfo con una mirada estratégica en tres pilares: financiamiento; innovación, emprendimiento y desarrollo productivo, y un tercer pilar que hemos llamado nueva política industrial, donde está la estrategia nacional del litio y el desarrollo del hidrógeno verde.
P. La semana pasada el Gobierno anunció una nueva etapa dentro de su estrategia nacional del litio: 26 salares serán licitados para que empresas privadas puedan explotarlos. Además, las empresas mineras estatales Codelco y Enami deberán buscar socios estratégicos para desarrollar los salares AltoAndinos y Perdernales y se definió que un 30% de la superficie de salares estarán protegidos. ¿Cómo se va a implementar esto?
R. Dentro de la próxima semana se abre la ventanilla para que entren los productores privados de litio a postular a estos 26 salares que pueden ser explotados. Primero deben hacer llegar sus intereses y luego se tiene que hacer una consulta indígena y después se podría hacer una licitación.
P. ¿Y cómo se definió, cuáles iban a ser protegidos y cuáles iban a ser explotados?
R. El tema de la protección es en función de variables que tienen que ver con temas de sustentabilidad ambiental, de pueblos originarios y con que sean muy atractivo desde el punto de vista de la conservación. Con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente se definió qué salares serían protegido.
P. ¿Entre los interesados en explotar esos 26 salares podría haber consorcios empresariales o estados?
R. Claro, podrían ser estados, consorcios locales, internacionales, etcétera. Según las Ley del Lobby, que es una forma indirecta de saberlo, hay mucho interés de muchos países. Por lo menos 12, si mal no recuerdo, que están interesados en participar, en distintas modalidades.
P. La Empresa Nacional del Litio es otra parte de la estrategia ¿Se va a hacer, finalmente?
R. Sí, vamos a hacer un borrador de proyecto, tenemos que mandarlo al Congreso y vamos a ver cuánto tiempo se demora ahí, pero eso ya no depende de nosotros.
P. ¿Qué es lo que va a hacer esta empresa nacional de litio si finalmente la explotación va a estar entregada a Codelco (que negocia actualmente un acuerdo con SQM, la segunda productora mundial de litio para producir en conjunto en el Salar de Atacama) a Enami y a privados?
R. Hay que ver de alguna manera cómo se hace esa transición, todavía no lo hemos pensado, así que no puedo adelantar mucho.
P. ¿Transición en el sentido de que las operaciones de Codelco o Enami podrían traspasarse posteriormente a esta empresa nacional?
R. No creo, pero la Empresa Nacional del litio, por ejemplo, podría albergar parte de lo que hace el Instituto Público de Litio y Salares (que fue anunciado en 2023). No está definido, pero hay un compromiso de la estrategia de enviar un proyecto de ley para ver qué es lo que, efectivamente, esta empresa nacional del litio va a hacer.
Información El País